viernes, 9 de noviembre de 2007

2. Medidas para la integración

El Constitucional acaba de reconocer el derecho de la población extranjera, con permiso de residencia o sin él, a la libertad de sindicación, reunión y asociación.

El Constitucional revocó ayer (8/11/2007) tres artículos (el 7.1, 8 y 11.1) de la Ley de Extranjería del año 2000 (Ley 4/2000).

De esta manera se resuelve el recurso interpuesto por el Parlamento de Navarra contra dichos artículos.

También se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita cuando acrediten insuficiencia de recursos económicos y el derecho a la educación de naturaleza no obligatoria (hasta ahora sólo se reconocía el derecho a la educación obligatoria), en ambos casos, en iguales condiciones que la población española.

Con esta medida se garantiza el reconocimiento de derechos civiles básicos, esto es, los que defendería cualquier liberal y se conseguirá mejorar las oportunidades educativas y las de participación social y defensa de derechos laborales.

Otras entradas de la serie “Medidas para la integración con y de la población inmigrante”:

1. El voto en las elecciones municipales.

jueves, 18 de octubre de 2007

¿Somos racistas?

El Observatorio Español del racismo y la xenofobia ha realizado una encuesta a la población española sobre el racismo. La encuesta ha sido elaborada por el Instituto de Estudios Sociales de Andalucía y fue presentada el 27 de marzo de 2007 por Consuelo Rumí, Secretaria de Estado de Inmigración.

Este tipo de encuestas tiene un interés indudable, pues permite realizar una valoración general sobre las actitudes de la población hacia las minorías (en este caso, sólo los inmigrantes, pues no se pregunta sobre el pueblo gitano).

Los resultados son muy interesantes en la medida que permite observar en qué espacios la discriminación y el racismo son más notables (por ejemplo, a la hora de alquilar una vivienda) o que existe aceptación de la población inmigrante, siempre y cuando "desempeñen trabajos que los españoles no quieren hacer".

En estas encuestas se trata de descubrir problemas de racismo y discriminación preguntando al colectivo que supuestamente lo ejerce. Como digo, la perspectiva es útil, pero problemática. ¿En qué medida son fiables estas respuestas?. ¿Cuántos contestan realmente lo que piensan y cuántos contestan lo que deben decir?. Probablemente con estos instrumentos se detecta más el discurso socialmente deseable que el discurso realmente disponible.

Por lo que se observa en los resultados de la encuesta, el discurso socialmente deseable es generalmente no racista (neutro), pero son pocos los ciudadanos que responden desde posturas activas para promover la integración de los inmigrantes.

En este sentido abogaría por dos elementos para próximas encuestas:
- Diseñar preguntas para detectar actitudes y comportamientos activos para favorecer la integración con y de los inmigrantes.
- Preguntar a los propios inmigrantes si se sienten víctimas de forma de discriminación y racismo.

En una pequeña encuesta que realizamos en la Universidad de Alicante a ecuatorianos residentes en la provincia de Alicante (próxima publicación), preguntamos precisamente por la percepción de discriminación.

Un 45% señalaba haber sido víctima de discriminación en la calle o en un lugar público, un 38% al buscar empleo, un 34% en el trabajo, 29% en la escuela, un 23% en restaurantes o tiendas. La discriminación más baja se encontraba en los servicios sanitarios (12%), con la policía y funcionarios públicos (11%) y en los bancos (12%). Pareciera que las instituciones públicas y financieras, excepto la escuela, son menos racistas que la población española.

Otras personas entrevistadas, otra perspectiva.

Sería interesante repetir esto con otros grupos de inmigrantes, que probablemente reciben una mayor presión social (marroquíes, gitanos rumanos, etc.).

jueves, 11 de octubre de 2007

Pobres muy pobres

De acuerdo con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, y aplicando la medición de pobreza que propone Eurostat (tener menos del 60% de la mediana del ingreso), las personas con menos de 6279 euros al año por unidad de consumo en el hogar serían pobres en España.

En el caso de los hogares con dos personas adultas el umbral de pobreza se situaría en 9418 euros. Esto es debido a que Eurostat tiene en cuenta las economías de escala (los gastos compartidos) por el hecho de vivir juntos. La cifra varía por tanto en función de la composición del hogar. Cuando viven juntos dos adultos y dos menores el umbral de pobreza se sitúa en 13.185 euros.

De acuerdo con esta medición un quinto de los hogares españoles está en situación de pobreza, la cifra calculada es 19.9%. El riesgo de pobreza es mayor para las mujeres, en la infancia, para la población mayor de 65 años, según desciende el nivel de estudios, en los hogares unipersonales y en los monoparentales, en áreas rurales, entre los parados, entre los empleados en puestos de baja cualificación.

Si observamos los niveles de ingresos entre los clasificados como pobres (véase la tabla), se observa que un 20% (4% de la población total) cuenta con menos de 3117 euros al año, esto es, menos de 260 euros al mes.

Un 50% de los clasificados como pobres (10% de la población de España) tiene menos 4581 euros al año (380 euros al mes).

Como se puede observar se trata de niveles ínfimos para el nivel de precios de España.

¿Se puede vivir con esos ingresos?

Fuente de los datos: INE (2006) Estudio descriptivo de la pobreza en España. Resultados basados en la Encuesta de Condiciones de Vida de 2004. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. En línea, visitado 11/10/2007

jueves, 4 de octubre de 2007

El suicidio también es cosa de hombres

En elboletín número 11 del Observatorio de Desigualdades de Género en la salud, del grupo de Género de Sespas, dedicado al suicidio se puede leer (cito literalmente):

“[Los suicidios] son superiores en los hombres y aumentan con la edad. España no es una excepción, las tasas de suicidio según sexo son de 12,6 para los hombres y 3,9 para las mujeres, obteniéndose una razón de tasa de 3,3 a 1. En los últimos años se ha experimentado una mayor mortalidad masculina en personas ancianas y un preocupante incremento de las tasas en edades jóvenes, sobre todo en hombres. En España el suicidio de hombres mayores llega a alcanzar tasas de 35 por 100.000 habitantes entre 80 y 84 años y del 70 por 100.000 habitantes en mayores de 84 años. También los hombres jóvenes presentan tasas de suicidio elevadas, especialmente entre los 15 y 24 años y los 25 y 34 años con tasas de 6,7 y 11,5 por 100.000 habitantes respectivamente. Por el contrario, los índices de suicidio femenino han descendido, principalmente en las mujeres mayores de 84 años situando la tasa actual en 9,6 por 100.000 habitantes. También se mantiene relativamente estable en los colectivos femeninos más jóvenes, entre los 20 y 24 años y los 25 y 29 años, con tasas de 2,7 y 2,3 por 100.000 habitantes respectivamente”

La mayor presencia del suicidio en los varones se atribuye en dicha fuente a:

- El riesgo es mayor en hombres parados, jubilados o trabajadores en situación inestable.

- La atribución de la pérdida de empleo a fracasos individuales.

- El alcoholismo en hombres.

- La respuesta a la depresión mediante consumo de sustancias, inexpresividad emocional y agresividad.

- La utilización de métodos más agresivos para el suicidio.

- Ser reacios a buscar asistencia en casos de depresión.

- La menor conexión con los hijos (durante el embarazo, lactancia y cuidados de los niños).

En definitiva, parece que cuando los hombres no ocupamos el rol que socialmente se espera de nosotros (trabajo a tiempo completo) reaccionamos de forma más destructiva. De igual modo, nuestra educación sentimental (rehuir el apoyo profesional, inexpresividad, etc…), así como nuestra menor implicación con los hijos son factores que favorecen la mayor presencia del suicidio.

viernes, 28 de septiembre de 2007

1. Medidas para la integración

Inauguramos una serie sobre medidas muy concretas para mejorar la integración social con y de los inmigrantes.

Objetivo de la medida:

Garantizar el voto de los inmigrantes en las elecciones municipales

Acción a realizar:

Modificar el artículo 13.2 de la constitución suprimiendo cinco palabras “atendiendo a criterios de reciprocidad”

Explicación:

El artículo 13.2 garantiza el derecho de voto de los extranjeros en las elecciones municipales. Si se suprime el criterio de reciprocidad este derecho se podrá reconocer de forma no discriminatoria a los nacionales de los diferentes países con residencia en España. El voto es uno de los principales medios para la participación e integración en las sociedades democráticas.

Fuentes:

Esta medida ha sido propuesta por el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes en su Dictamen sobre el proyecto de Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010. Véase: http://www.mtas.es/migraciones/Integracion/IntegraInmigrantes/docs/Dictamen-PECI.pdf

jueves, 27 de septiembre de 2007

Oír es una cuestión de clase social

Las personas en lo alto de la jerarquía ocupacional tienen menos problemas de oído que las personas en empleos no cualificados.

En la Encuesta Nacional de Salud se observa que sólo un 5% de las mujeres en hogares en las que el sustentador(a) principal es directivo de empresa o profesional con titulación superior tiene problemas para oír (clase I). Esta proporción se multiplica por tres, hasta llegar a un 14% , en las mujeres que viven en hogares con un trabajador(a) sin cualificación como sustentador(a) principal (clase V).

En los hombres la diferencia para los mismos grupos sociales pasa del 12,65% (clase I) a 17,5% en la clase V.

El INE no facilita los datos ajustados por edad en estas tablas. La exclusión de esta variable en la presentación de los resultados y de otras posiblemente relevantes, hace difícil valorar las causas que explican estas diferencias. No obstante, se pueden construir hipótesis acerca de la influencia del entorno (por ejemplo, mayor exposición a ruidos en el entorno laboral o en la vivienda) y también sobre el mayor acceso a prótesis auditivas o audífonos. Téngase en cuenta que la pregunta que utiliza la encuesta para determinar estos problemas es:

40. ¿A qué volumen de sonido suele oír la TV o la radio?. (Si utiliza una prótesis auditiva o un audífono, considere que la pregunta se refiere a aquellas situaciones en las que esta utilizando la prótesis o audífono)

1. A un volumen que otras personas consideran normal

6. A un volumen que otras personas consideran alto

Fuente de los datos: INE. Encuesta Nacional de Salud 2003. Tablas nacionales. Población de 16 y más años por sexo, y clase del sustentador principal. Personas con dificultades auditivas. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. En línea, visitado 27/9/2007: http://www.ine.es

lunes, 24 de septiembre de 2007

El machismo mata a los hombres.... (homicidios en mujeres y varones)

En el año 2005 se registraron 67 mujeres muertas “en el ámbito de la violencia doméstica y de género” (y 23 hombres), según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General de Poder Judicial. La cifra asciende a 72 mujeres según el recuento de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas.

Aun teniendo en cuenta las dificultades para contar con exactitud, se observa que las mujeres son las principales víctimas de este tipo de violencia.

Si en lugar de los casos de violencia doméstica y violencia de género, observamos el conjunto de defunciones por homicidio que se produjeron en 2005, se observa que fallecieron 97 mujeres y 292 hombres.

Por otro lado, los condenados en 2005 por delitos de “homicidio y formas” fueron 423 varones y 21 mujeres (en 70 condenas en la Estadística Judicial no se ha registrado el sexo del condenado, lo que indica las importantes deficiencias de esta fuente estadística).

Algunas conclusiones:

a) La violencia es fundamentalmente masculina (agresores y ¡también víctimas!):

Los varones son los principales causantes de las muertes violentas (20 veces más condenas), pero son también la principal víctima de los homicidios (3 veces más muertos).

b) La mayoría de las muertes violentas femeninas desaparecería si se erradica la violencia de género y doméstica.

La mayoría de los homicidios registrados en mujeres (un total de 97) se han producido en el ámbito de la violencia doméstica y de género (67 ó 72 de esas muertes según la fuente que se utilice).

c) ¿alguna conclusión más?

Fuentes de los datos:

1. Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Consejo General del poder judicial. Resumen informe muertes violentas en el ámbito familiar 2001-2005 [en línea, visitado 15/09/2007]: http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetDoc?DBName=dPortal&UniqueKeyValue=30952&Download=false&ShowPath=false

2. Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. Víctimas de la violencia de género en 2005 [en línea, visitado 15/09/2007]: http://www.separadasydivorciadas.org/victimas.asp?anyo=2005

3. INE (2006). “Defunciones por agresiones (homicidio) por sexo” Defunciones según la causa de muerte 2005 [en línea, visitado 15/09/2007]: http://www.ine.es

4. INE (2006). “Condenados por ‘homicidio y formas’ en 2005 por sexo” Estadísticas Judiciales 2005 [en línea, visitado 15/09/2007]: http://www.ine.es

viernes, 14 de septiembre de 2007

El machismo mata... (¡también a los hombres!)

Las mujeres son las primeras víctimas del machismo, pero ¿en qué medida perjudica el machismo a los hombres?. Se abre aquí una serie de comentarios sobre los efectos perjudiciales del machismo en los varones.

Empezamos con las víctimas de tráfico y seguiremos con muertes por homicidio, mortalidad ligada a pautas sociales masculinas, y otros temas.

Los datos de tráfico indican que en 2005 fallecieron 3.652 personas en carretera (79% hombres), de ellos 2.357 eran conductores del vehículo (91% de los conductores que fueron víctimas mortales eran hombres).

En 2005 se contabilizan 186 conductoras de turismos fallecidas, mientras que en el caso de los varones la cifra asciende a 1.284 muertos (7 veces más). En lo que respecta a ciclomotores, se cuentan 10 mujeres muertas al conducir una de estas máquinas, frente a 142 varones (14 veces más). Si hablamos de conductores de vehículos profesionales (ambulancias, camiones, furgonetas, autobuses) la relación es de 9 a 202 (22 veces más en los varones). En el caso de las motocicletas hay 4 mujeres fallecidas, frente a 326 varones (81 veces más).

¿Cómo explicar estas diferencias? (algunas ideas)

a) La función de conducir sigue siendo mayoritariamente asignada a los varones (dentro de los hogares y en las empresas).

b) La afición masculina por los vehículos peligrosos (motocicletas).

c) La segmentación por género del mercado de trabajo (conductor como ocupación masculina).

d) El riesgo, la velocidad, el incumplimiento de las normas sociales siguen siendo elementos para demostrar la masculinidad.

e) ¿Más ideas?

Fuente de los datos: Dirección General de Tráfico (2005). Accidentes de Circulación con Víctimas. Anuario de 2005. Madrid: DGT. Disponible en línea (consultado 14 de septiembre de 2007): http://www.dgt.es/estadisticas/estadisticas03.htm

2500 euros por hija/o y la pobreza en la infancia

El Gobierno de España anunció recientemente una ayuda de 2500 euros por recién nacido/a. La medida ha generado comentarios de todo tipo. En este caso, quiero centrar la atención sobre el efecto de esta medida en el nivel económico de los hogares con hijos/as.

De acuerdo con los datos del Panel Europeo de Hogares para España, que cubre el período 1994 a 2001, tener hijos/as es un factor de empobrecimiento. Las parejas que no tienen descendencia tienen un bajo riesgo de estar en situación de pobreza (un 14% es pobre, si definimos pobreza como disponer de menos de un 60% de la mediana de los ingresos). Este porcentaje crece hasta un 18% cuando las parejas tienen un hijo/a. Cuando se llega a dos menores a cargo el riesgo de ser pobre es ya del 23%, y en el caso de que se tengan tres o más menores se multiplica alcanzando a un tercio de los casos (el 34% son pobres). La situación es peor cuando se tienen hijos sin vivir en pareja (cuatro de cada diez hogares monoparentales está en situación de pobreza).

Como se puede observar la medida de entregar 2500 euros en el momento del nacimiento tendrá un efecto reducido en el riesgo de ser pobre durante la infancia. Por cierto, en Dinamarca, sólo un 10% de los hogares monoparentales está en situación de pobreza, esto es, mejor que los hogares sin hijos/as en España.

Fuente de los datos: Adiego, Marta y Moneo, Cristina. Pobreza y pobreza persistente en España 1994-2001. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Disponible en línea (visitado 14 de septiembre de 2007):

http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/infosoc_pobreza.pdf