viernes, 28 de septiembre de 2007

1. Medidas para la integración

Inauguramos una serie sobre medidas muy concretas para mejorar la integración social con y de los inmigrantes.

Objetivo de la medida:

Garantizar el voto de los inmigrantes en las elecciones municipales

Acción a realizar:

Modificar el artículo 13.2 de la constitución suprimiendo cinco palabras “atendiendo a criterios de reciprocidad”

Explicación:

El artículo 13.2 garantiza el derecho de voto de los extranjeros en las elecciones municipales. Si se suprime el criterio de reciprocidad este derecho se podrá reconocer de forma no discriminatoria a los nacionales de los diferentes países con residencia en España. El voto es uno de los principales medios para la participación e integración en las sociedades democráticas.

Fuentes:

Esta medida ha sido propuesta por el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes en su Dictamen sobre el proyecto de Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración 2007-2010. Véase: http://www.mtas.es/migraciones/Integracion/IntegraInmigrantes/docs/Dictamen-PECI.pdf

jueves, 27 de septiembre de 2007

Oír es una cuestión de clase social

Las personas en lo alto de la jerarquía ocupacional tienen menos problemas de oído que las personas en empleos no cualificados.

En la Encuesta Nacional de Salud se observa que sólo un 5% de las mujeres en hogares en las que el sustentador(a) principal es directivo de empresa o profesional con titulación superior tiene problemas para oír (clase I). Esta proporción se multiplica por tres, hasta llegar a un 14% , en las mujeres que viven en hogares con un trabajador(a) sin cualificación como sustentador(a) principal (clase V).

En los hombres la diferencia para los mismos grupos sociales pasa del 12,65% (clase I) a 17,5% en la clase V.

El INE no facilita los datos ajustados por edad en estas tablas. La exclusión de esta variable en la presentación de los resultados y de otras posiblemente relevantes, hace difícil valorar las causas que explican estas diferencias. No obstante, se pueden construir hipótesis acerca de la influencia del entorno (por ejemplo, mayor exposición a ruidos en el entorno laboral o en la vivienda) y también sobre el mayor acceso a prótesis auditivas o audífonos. Téngase en cuenta que la pregunta que utiliza la encuesta para determinar estos problemas es:

40. ¿A qué volumen de sonido suele oír la TV o la radio?. (Si utiliza una prótesis auditiva o un audífono, considere que la pregunta se refiere a aquellas situaciones en las que esta utilizando la prótesis o audífono)

1. A un volumen que otras personas consideran normal

6. A un volumen que otras personas consideran alto

Fuente de los datos: INE. Encuesta Nacional de Salud 2003. Tablas nacionales. Población de 16 y más años por sexo, y clase del sustentador principal. Personas con dificultades auditivas. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. En línea, visitado 27/9/2007: http://www.ine.es

lunes, 24 de septiembre de 2007

El machismo mata a los hombres.... (homicidios en mujeres y varones)

En el año 2005 se registraron 67 mujeres muertas “en el ámbito de la violencia doméstica y de género” (y 23 hombres), según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General de Poder Judicial. La cifra asciende a 72 mujeres según el recuento de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas.

Aun teniendo en cuenta las dificultades para contar con exactitud, se observa que las mujeres son las principales víctimas de este tipo de violencia.

Si en lugar de los casos de violencia doméstica y violencia de género, observamos el conjunto de defunciones por homicidio que se produjeron en 2005, se observa que fallecieron 97 mujeres y 292 hombres.

Por otro lado, los condenados en 2005 por delitos de “homicidio y formas” fueron 423 varones y 21 mujeres (en 70 condenas en la Estadística Judicial no se ha registrado el sexo del condenado, lo que indica las importantes deficiencias de esta fuente estadística).

Algunas conclusiones:

a) La violencia es fundamentalmente masculina (agresores y ¡también víctimas!):

Los varones son los principales causantes de las muertes violentas (20 veces más condenas), pero son también la principal víctima de los homicidios (3 veces más muertos).

b) La mayoría de las muertes violentas femeninas desaparecería si se erradica la violencia de género y doméstica.

La mayoría de los homicidios registrados en mujeres (un total de 97) se han producido en el ámbito de la violencia doméstica y de género (67 ó 72 de esas muertes según la fuente que se utilice).

c) ¿alguna conclusión más?

Fuentes de los datos:

1. Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Consejo General del poder judicial. Resumen informe muertes violentas en el ámbito familiar 2001-2005 [en línea, visitado 15/09/2007]: http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetDoc?DBName=dPortal&UniqueKeyValue=30952&Download=false&ShowPath=false

2. Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. Víctimas de la violencia de género en 2005 [en línea, visitado 15/09/2007]: http://www.separadasydivorciadas.org/victimas.asp?anyo=2005

3. INE (2006). “Defunciones por agresiones (homicidio) por sexo” Defunciones según la causa de muerte 2005 [en línea, visitado 15/09/2007]: http://www.ine.es

4. INE (2006). “Condenados por ‘homicidio y formas’ en 2005 por sexo” Estadísticas Judiciales 2005 [en línea, visitado 15/09/2007]: http://www.ine.es

viernes, 14 de septiembre de 2007

El machismo mata... (¡también a los hombres!)

Las mujeres son las primeras víctimas del machismo, pero ¿en qué medida perjudica el machismo a los hombres?. Se abre aquí una serie de comentarios sobre los efectos perjudiciales del machismo en los varones.

Empezamos con las víctimas de tráfico y seguiremos con muertes por homicidio, mortalidad ligada a pautas sociales masculinas, y otros temas.

Los datos de tráfico indican que en 2005 fallecieron 3.652 personas en carretera (79% hombres), de ellos 2.357 eran conductores del vehículo (91% de los conductores que fueron víctimas mortales eran hombres).

En 2005 se contabilizan 186 conductoras de turismos fallecidas, mientras que en el caso de los varones la cifra asciende a 1.284 muertos (7 veces más). En lo que respecta a ciclomotores, se cuentan 10 mujeres muertas al conducir una de estas máquinas, frente a 142 varones (14 veces más). Si hablamos de conductores de vehículos profesionales (ambulancias, camiones, furgonetas, autobuses) la relación es de 9 a 202 (22 veces más en los varones). En el caso de las motocicletas hay 4 mujeres fallecidas, frente a 326 varones (81 veces más).

¿Cómo explicar estas diferencias? (algunas ideas)

a) La función de conducir sigue siendo mayoritariamente asignada a los varones (dentro de los hogares y en las empresas).

b) La afición masculina por los vehículos peligrosos (motocicletas).

c) La segmentación por género del mercado de trabajo (conductor como ocupación masculina).

d) El riesgo, la velocidad, el incumplimiento de las normas sociales siguen siendo elementos para demostrar la masculinidad.

e) ¿Más ideas?

Fuente de los datos: Dirección General de Tráfico (2005). Accidentes de Circulación con Víctimas. Anuario de 2005. Madrid: DGT. Disponible en línea (consultado 14 de septiembre de 2007): http://www.dgt.es/estadisticas/estadisticas03.htm

2500 euros por hija/o y la pobreza en la infancia

El Gobierno de España anunció recientemente una ayuda de 2500 euros por recién nacido/a. La medida ha generado comentarios de todo tipo. En este caso, quiero centrar la atención sobre el efecto de esta medida en el nivel económico de los hogares con hijos/as.

De acuerdo con los datos del Panel Europeo de Hogares para España, que cubre el período 1994 a 2001, tener hijos/as es un factor de empobrecimiento. Las parejas que no tienen descendencia tienen un bajo riesgo de estar en situación de pobreza (un 14% es pobre, si definimos pobreza como disponer de menos de un 60% de la mediana de los ingresos). Este porcentaje crece hasta un 18% cuando las parejas tienen un hijo/a. Cuando se llega a dos menores a cargo el riesgo de ser pobre es ya del 23%, y en el caso de que se tengan tres o más menores se multiplica alcanzando a un tercio de los casos (el 34% son pobres). La situación es peor cuando se tienen hijos sin vivir en pareja (cuatro de cada diez hogares monoparentales está en situación de pobreza).

Como se puede observar la medida de entregar 2500 euros en el momento del nacimiento tendrá un efecto reducido en el riesgo de ser pobre durante la infancia. Por cierto, en Dinamarca, sólo un 10% de los hogares monoparentales está en situación de pobreza, esto es, mejor que los hogares sin hijos/as en España.

Fuente de los datos: Adiego, Marta y Moneo, Cristina. Pobreza y pobreza persistente en España 1994-2001. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Disponible en línea (visitado 14 de septiembre de 2007):

http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/infosoc_pobreza.pdf